El Sistema Solar. Características y curiosidades
El sistema solar es el sistema planetario constituido por los objetos astronómicos que orbitan alrededor del Sol. El Sistema Solar está ubicado dentro de la Vía Láctea, nuestra galaxia.

El Sistema Solar en el Universo
La Vía Láctea
La Vía Láctea es una galaxia espiral barrada con unos 100.000 años luz de diámetro. El Sistema Solar se encuentra en uno de sus brazos espirales: el Brazo de Orión (a veces llamado “Espolón de Orión–Cisne”), situado a unos 27.000 años luz del centro galáctico y a unos 26.000 años luz del borde opuesto, más o menos a medio camino. Completa una órbita alrededor del centro de la galaxia cada 225-250 millones de años (un “año galáctico”).
Diagrama de la ubicación del Sol en la Vía Láctea; los ángulos representan las longitudes en el sistema de coordenadas galácticas. PD-USGov-NASA.

Cúmulo local
Nuestro vecindario estelar más cercano se llama el Cúmulo Local o “Local Fluff”, una nube interestelar dentro de la Burbuja Local (región con muy poco gas interestelar, producto de antiguas explosiones de supernovas). Como dato, la estrella más cercana al Sol es Proxima Centauri, a 4,24 años luz.
La Vía Láctea forma parte del Grupo Local de galaxias, con más de 80 galaxias, entre ellas Andrómeda (M31) y la Galaxia del Triángulo (M33). Este Grupo Local pertenece al Supercúmulo de Virgo, que a su vez está dentro de la estructura gigantesca llamada Laniakea.
LANIAKEA --> Grupo Local --> Vía Láctea --> Sistema Solar
Situación de la región de Laniakea, el supercúmulo de galaxias del que formamos parte a través del Grupo Local de galaxias, donde está incluida la Vía Láctea y el Sistema Solar.


Constituyentes del Sistema Solar
🌞 El Sol
- Representa el 99,86% de la masa total del sistema solar.
- Es una estrella de tipo espectral G2V y se encuentra en la mitad de su vida (~4.600 millones de años de edad, le quedan otros 5.000 millones).
- Cada segundo convierte unas 600 millones de toneladas de hidrógeno en helio, liberando una energía enorme.
Datos sobre el Sol
| Categoría | Dato principal | Datos adicionales / Comentarios |
|---|---|---|
| Tipo espectral | G2V (enana amarilla) | Estrella de la secuencia principal, fusión de hidrógeno en helio |
| Edad | ~4.600 millones de años | Le quedan unos 5.000 millones de años antes de convertirse en gigante roja |
| Masa | 1 M☉ (1,989 × 10³⁰ kg) | Equivale al 99,86% de la masa total del Sistema Solar |
| Radio | ~696.340 km | ≈ 109 veces el radio terrestre |
| Luminosidad | 1 L☉ (3,828 × 10²⁶ W) | Brilla con magnitud aparente de –26,7 desde la Tierra |
| Temperatura superficial (fotosfera) | ~5.778 K | El núcleo alcanza ~15 millones K |
| Línea de congelamiento | ~2,7 UA | A esta distancia del Sol los volátiles (agua, amoníaco, metano) se condensan en sólidos, clave para la formación de planetas gigantes |
| Distancia a la heliopausa | ~120 UA | Límite donde el viento solar se equilibra con el medio interestelar (medido por Voyager 1 y 2) |
| Esfera de Hill (influencia gravitatoria solar) | ~1–2 años luz | Define el límite donde el Sol puede retener cuerpos, incluye la Nube de Oort |
| Rotación | ~25 días en el ecuador, ~35 días en los polos | Rotación diferencial debido a su naturaleza gaseosa |
| Composición química | ~74% hidrógeno, ~24% helio, ~2% metales | Estos “metales” incluyen oxígeno, carbono, neón y hierro |
| Actividad solar | Ciclo de ~11 años | Alternancia de máxima y mínima cantidad de manchas solares, afecta el clima espacial |
| Velocidad de traslación en la galaxia | ~828.000 km/h alrededor del centro galáctico | Una órbita completa = 225-250 millones de años (año galáctico) |
🪐 Planetas
- Hay ocho planetas confirmados: cuatro rocosos (Mercurio, Venus, Tierra, Marte) y cuatro gigantes (Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno).
- Júpiter es tan masivo que, si el Sistema Solar fuera una balanza, el resto de planetas juntos apenas equivaldrían al 30% de su masa.
- Venus gira al revés de casi todos los demás planetas (rotación retrógrada).
- Un día en Venus dura más que un año venusiano.
- Urano está inclinado casi 98°, prácticamente “rueda” sobre su órbita.
Sistema Solar a escala
🌍 La Tierra y la Luna
- La Tierra es el único planeta conocido con agua líquida estable en superficie y vida.
- La Luna siempre nos muestra la misma cara debido a la rotación sincrónica.
- La interacción Tierra-Luna genera las mareas y además la Luna frena lentamente la rotación terrestre (los días se alargan ~2 ms por siglo).
Datos sobre los planetas
| Planeta | Distancia media al Sol (km) | Distancia (UA) | Masa (kg) | Tipo de planeta | N.º de satélites conocidos |
|---|---|---|---|---|---|
| Mercurio | 57.910.000 | 0,39 | 3,30 × 10²³ | Rocoso (terrestre) | 0 |
| Venus | 108.200.000 | 0,72 | 4,87 × 10²⁴ | Rocoso (terrestre) | 0 |
| Tierra | 149.600.000 | 1,00 | 5,97 × 10²⁴ | Rocoso (terrestre) | 1 |
| Marte | 227.940.000 | 1,52 | 6,42 × 10²³ | Rocoso (terrestre) | 2 |
| Júpiter | 778.330.000 | 5,20 | 1,90 × 10²⁷ | Gigante gaseoso | 95+ |
| Saturno | 1.429.400.000 | 9,58 | 5,68 × 10²⁶ | Gigante gaseoso | 145+ |
| Urano | 2.870.990.000 | 19,22 | 8,68 × 10²⁵ | Gigante helado | 27 |
| Neptuno | 4.504.000.000 | 30,05 | 1,02 × 10²⁶ | Gigante helado | 14 |


Datos sobre los satélites más grandes del Sistema Solar
| Satélite | Planeta al que pertenece | Diámetro (km) | Masa (kg) | Particularidades |
|---|---|---|---|---|
| Ganímedes | Júpiter | 5.268 | 1,48 × 10²³ | Más grande del Sistema Solar, mayor que Mercurio |
| Titán | Saturno | 5.151 | 1,35 × 10²³ | Atmósfera densa de nitrógeno, mares de metano y etano |
| Calisto | Júpiter | 4.821 | 1,08 × 10²³ | Superficie muy craterizada, posible océano interno |
| Ío | Júpiter | 3.643 | 8,93 × 10²² | Mundo volcánico más activo conocido |
| Luna (Selene) | Tierra | 3.474 | 7,35 × 10²² | Satélite natural de la Tierra, formación por impacto gigante |
| Europa | Júpiter | 3.122 | 4,80 × 10²² | Océano subterráneo bajo el hielo, candidato a vida extraterrestre |
| Tritón | Neptuno | 2.710 | 2,14 × 10²² | Órbita retrógrada, posible captura del Cinturón de Kuiper |
| Rea | Saturno | 1.528 | 2,31 × 10²¹ | Hielos abundantes, superficie helada |
| Japeto | Saturno | 1.471 | 1,81 × 10²¹ | Coloración bicolor (un hemisferio brillante, otro oscuro) |
| Dione | Saturno | 1.123 | 1,10 × 10²¹ | Superficie helada con fracturas tectónicas |
| Encélado | Saturno | 504 | 1,08 × 10²⁰ | Géiseres de agua y compuestos orgánicos, gran interés astrobiológico |
Notas:
- La Unidad Astronómica (UA) es la distancia media Tierra-Sol = 149.597.870 km.
- El número de satélites puede variar, ya que se descubren nuevos (los datos de Júpiter y Saturno superan los 90 y 140 respectivamente).
- Júpiter y Saturno son considerados gigantes gaseosos, mientras que Urano y Neptuno son gigantes helados por su composición rica en agua, amoníaco y metano.
🪐 Planetas enanos
Aunque la lista oficial de la IAU (Unión Astronómica Internacional) reconoce 5 planetas enanos, aunque hay docenas de candidatos pendientes de aceptación (Sedna, Orcus, Quaoar, etc.).
| Planeta enano | Ubicación | Diámetro (km) | Masa (kg) | Particularidades |
|---|---|---|---|---|
| Ceres | Cinturón de Asteroides | 940 | 9,4 × 10²⁰ | Único planeta enano del cinturón principal, posible agua bajo la superficie |
| Plutón | Cinturón de Kuiper | 2.377 | 1,31 × 10²² | Atmósfera tenue, complejo sistema con su luna Caronte |
| Haumea | Cinturón de Kuiper | ~1.960 × 996 (forma elipsoidal) | 4,0 × 10²¹ | Rotación muy rápida, anillo descubierto en 2017 |
| Makemake | Cinturón de Kuiper | ~1.434 | 3,1 × 10²¹ | Atmósfera estacional, satélite descubierto en 2016 |
| Eris | Disco disperso (más allá de Kuiper) | 2.326 | 1,66 × 10²² | Más masivo que Plutón, con luna Disnomia |
Los grandes satélites seleccionados son los más significativos (tanto por tamaño como por relevancia científica).
Cinturones y regiones especiales
- Entre Marte y Júpiter está el Cinturón de Asteroides, restos del material que no pudo formar un planeta por la influencia gravitatoria de Júpiter.
- Más allá de Neptuno está el Cinturón de Kuiper (donde está Plutón) y, aún más lejos, la hipotética Nube de Oort, reservorio de cometas.
- El Sistema Solar tiene forma más parecida a una burbuja (heliosfera) que a un simple plano: el viento solar la esculpe en el espacio interestelar.
☄️ Cometas y cuerpos menores

Un cuerpo menor del sistema solar se define, según la resolución de la Unión Astronómica Internacional como cualquier cuerpo celeste que orbita en torno al Sol y que no es planeta, ni planeta enano, ni satélite. Según esta definición, son cuerpos menores del sistema solar los asteroides, cometas y meteoroides.
| Cuerpo | Definición | Composición principal | Ubicación típica | Características clave |
|---|---|---|---|---|
| Asteroides | Restos rocosos y metálicos que no llegaron a formar planetas | Roca (silicatos) y metales (níquel, hierro) | Principalmente en el Cinturón de Asteroides (entre Marte y Júpiter), aunque también en el Cinturón de Kuiper y cercanos a la Tierra (NEA) | Generalmente sólidos, sin atmósfera, formas irregulares, tamaños desde metros hasta cientos de km (ej: Ceres, Vesta, Eros) |
| Cometas | Cuerpos helados que al acercarse al Sol liberan gases y polvo formando colas | Hielo de agua, CO₂, metano, amoníaco, polvo | Cinturón de Kuiper y Nube de Oort (órbitas muy elípticas) | Presentan coma (atmósfera difusa) y colas (iónica y de polvo) que siempre apuntan en dirección contraria al Sol (ej: 67P/Churyumov-Gerasimenko, Halley) |
| Meteoroides | Fragmentos pequeños desprendidos de asteroides o cometas | Roca o metal | Se desplazan por todo el Sistema Solar | Tamaño menor a un asteroide: desde granos de arena hasta ~1 m; al entrar en la atmósfera producen meteoros (estrellas fugaces), y si llegan al suelo se llaman meteoritos |
- Los cometas provienen principalmente del Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort. Sus colas siempre apuntan en dirección contraria al Sol, por la presión de la radiación y el viento solar, no por la trayectoria del cometa.
- Se conocen más de 1 millón de asteroides catalogados.
Imagen a escala del Sistema Solar (las distancias no son representativas). Crédito: https://commons.wikimedia.org/wiki/File:Solar_System_true_color_(title_and_caption).jpg

Datos sobre el Sistema Solar
| Categoría | Dato principal | Datos adicionales / Comentarios |
|---|---|---|
| Sistema Planetario | Sistema Solar | Ubicado en el Brazo de Orión de la Vía Láctea |
| Semieje mayor al planeta exterior (Neptuno) | 4.500 millones km (30,10 UA) | Neptuno completa una órbita cada ~165 años terrestres |
| Distancia al "acantilado" de Kuiper | ~50 UA | Más allá comienza la región de la Nube de Oort interna |
| N.º de estrellas conocidas | 1 (el Sol) | El Sol contiene el 99,86% de la masa del Sistema Solar |
| N.º de planetas conocidos | 8 | 4 rocosos (Mercurio, Venus, Tierra, Marte) y 4 gigantes (Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno) |
| N.º de planetas enanos | 5 oficiales (Plutón, Eris, Haumea, Makemake, Ceres) | Se estima que podrían existir docenas más en el Cinturón de Kuiper |
| N.º de satélites naturales conocidos | ~400 | 176 orbitan planetas; destacan Ganímedes (Júpiter) y Titán (Saturno), más grandes que Mercurio |
| N.º de planetas menores (asteroides) | 587.479 | La mayoría en el Cinturón de Asteroides entre Marte y Júpiter |
| N.º de cometas conocidos | 3.153 | Proceden del Cinturón de Kuiper y la Nube de Oort |
| N.º de satélites asteroidales | 19 | Asteroides binarios o con pequeñas lunas capturadas |
| Edad del Sistema Solar | ~4.600 millones de años | Formado a partir de una nebulosa protoestelar |
| Velocidad orbital del Sistema Solar en la galaxia | ~828.000 km/h | Tarda ~225 millones de años en dar una vuelta a la Vía Láctea |
| Regiones principales | Planetas, Cinturón de Asteroides, Cinturón de Kuiper, Nube de Oort | La heliosfera marca el límite de influencia del Sol |
| Objeto más lejano confirmado | Sedna (perihelio a 76 UA, afelio >900 UA) | Podría ser un puente hacia la Nube de Oort |
Curiosidades generales
- El Sistema Solar se mueve alrededor del centro de la Vía Láctea a ~828.000 km/h. Da una vuelta completa cada ~225 millones de años.
- En escalas de tamaño: si el Sol fuera una pelota de playa, la Tierra estaría a unos 26 metros de distancia, y Júpiter a 140 metros.
- Algunos satélites de planetas son tan interesantes como mundos propios: Europa (Júpiter) podría tener un océano bajo el hielo, y Titán (Saturno) tiene mares de metano y etano líquido.
El Sistema Solar en perspectiva
Arriba a la izquierda:
1) Sistema solar interior: desde el Sol hasta el cinturón de asteroides.
2) A la derecha: sistema solar exterior: desde Júpiter hasta el cinturón de Kuiper.
3) Abajo a la derecha: la órbita del planeta menor Sedna en comparación con la imagen de la izquierda, la nube de Oort, límite exterior del sistema solar.
Crédito: https://es.wikipedia.org/wiki/Sistema_solar#/media/Archivo:Oort_cloud_Sedna_orbit-es.svg


La formación del Sistema Solar
La formación del Sistema Solar es una historia de evolución cósmica que comenzó hace unos 4.600 millones de años. El modelo más aceptado se llama hipótesis de la nebulosa solar que consta de las siguientes etapas:
1. Nebulosa solar
- Todo empezó con una nube gigante de gas y polvo interestelar (principalmente hidrógeno y helio con elementos más pesados de supernovas anteriores).
- Algún evento (como la onda de choque de una supernova cercana) provocó que esta nube empezara a colapsar por gravedad.
2. Formación del protosol y el disco
- Al colapsar, la nube comenzó a rotar y aplanarse, formando un disco protoplanetario.
- En el centro, la materia se concentró más y aumentó la presión y la temperatura, dando origen al protosol (embrión del Sol).
- Cuando la temperatura del núcleo alcanzó unos 10 millones de K, comenzó la fusión nuclear del hidrógeno en helio, y nació el Sol.
3. Formación de planetas y cuerpos menores
- En el disco, las partículas de polvo y roca chocaban y se aglomeraban por acreción, formando planetesimales (cuerpos de kilómetros de tamaño).
- Estos planetesimales se fueron uniendo en protoplanetas y finalmente en planetas.
- Cerca del Sol (planetas rocosos): el calor evaporó los compuestos ligeros, dejando metales y silicatos → Mercurio, Venus, Tierra, Marte.
- Lejos del Sol (planetas gigantes): era lo bastante frío para retener hielo, agua, amoníaco y metano. Los núcleos crecieron rápido y capturaron enormes envolturas de gas → Júpiter, Saturno, Urano, Neptuno.
4. Cuerpos menores y limpieza del disco
- Los restos que no formaron planetas quedaron como asteroides (principalmente en el cinturón entre Marte y Júpiter), cometas (Cinturón de Kuiper y Nube de Oort) y lunas capturadas.
- El viento solar temprano barrió el gas sobrante, dejando el sistema más o menos en su forma actual.
5. Evolución hasta hoy
- Desde entonces, el Sistema Solar ha pasado por procesos de migración planetaria (Júpiter y Saturno pudieron moverse de sus posiciones originales).
- Impactos gigantes (como el que formó la Luna a partir de un choque entre la Tierra y un protoplaneta llamado Theia) también moldearon su estructura actual.
A modo de resumen, el Sistema Solar nació del colapso gravitatorio de una nube interestelar, donde el Sol se "encendió" en el centro y los planetas se formaron a partir del disco de gas y polvo que lo rodeaba.


Solar System Exploration
NASA
La página oficial de la NASA dedicada al Sistema Solar (Solar System Exploration) es un portal de referencia para conocer nuestro vecindario cósmico. Reúne información actualizada sobre los ocho planetas, los planetas enanos, sus lunas, los asteroides, cometas y demás cuerpos menores.
Además de datos esenciales —distancias, masas, órbitas y curiosidades—, ofrece noticias recientes, recursos visuales (imágenes y animaciones), así como detalles de las misiones espaciales en curso y futuras, como Europa Clipper, Psyche o NEO Surveyor.
Un aspecto destacado es que también sitúa al Sistema Solar dentro de un contexto mayor: explica nuestra ubicación en el Brazo de Orión de la Vía Láctea y la dinámica de su movimiento alrededor del centro galáctico.




