La libélula. El depredador definitivo.
La libélula (orden Odonata, suborden Anisoptera) es uno de los depredadores más eficaces del reino animal, tanto en su fase larvaria (acuática) como en la adulta (aérea). Aunque a menudo pasa desapercibida, estamos ante un cazador excepcional en términos de eficiencia: literalmente, donde pone el ojo, pone las fauces.
Como matiz, la Orden Odonata: incluye a todos los odonatos (insectos con alas membranosas y ojos compuestos muy desarrollados).
- Anisoptera → las libélulas propiamente dichas. Se caracterizan por:
- Cuerpo robusto.
- Alas extendidas horizontalmente en reposo.
- Vuelo rápido y potente.
- Zygoptera → caballitos del diablo. Diferencias principales:
- Cuerpo más fino y delicado.
- Alas plegadas hacia atrás cuando descansan.
- Vuelo más débil y pausado.
Aunque coloquialmente se emplea el término "libélula" para todo el grupo, en zoología suele reservarse para los Anisópteros, que son los grandes cazadores que solemos asociar con el nombre.
¿Qué es una libélula?
Es un insecto volador del suborden Anisoptera, dentro del orden de los odonatos. Suele vivir cerca de lagos, ríos, charcas y otras zonas húmedas, donde transcurre gran parte de su ciclo vital. Presenta un cuerpo alargado y robusto, grandes ojos compuestos que le otorgan una visión casi panorámica, y dos pares de alas generalmente transparentes que se mantienen siempre desplegadas, incluso en reposo (a diferencia de sus parientes, los caballitos del diablo, que sí las pliegan).
Las libélulas destacan por su vuelo extremadamente ágil, capaz de desplazarse hacia delante, atrás, arriba, abajo e incluso mantenerse en suspensión como un helicóptero. Suelen lucir coloraciones muy llamativas, a menudo con tonos metálicos. En el mundo se conocen unas 5.000 especies.
Tabla de características
| Categoría | Características |
|---|---|
| Clasificación | Insectos (Orden: Odonata; Suborden: Anisoptera) |
| Fases de vida | Ninfa acuática (larvaria) y adulta (aérea) |
| Hábitat | Ambientes acuáticos (ríos, lagos, estanques) en fase larvaria; zonas cercanas al agua en fase adulta |
| Alimentación | Carnívoras: ninfas cazan insectos acuáticos, renacuajos y peces pequeños; adultos capturan mosquitos, moscas, abejas, mariposas y otros insectos voladores |
| Visión | Ojos compuestos con hasta 30.000 omatidios, visión casi de 360°, altísima sensibilidad al movimiento |
| Vuelo | Alas independientes, permiten vuelo estacionario, hacia atrás, hacia arriba y cambios bruscos de dirección |
| Velocidad | Hasta 50–55 km/h en algunas especies |
| Estrategia de caza | Caza por intercepción: predicen la trayectoria de la presa y ajustan el vuelo antes de que esta se mueva |
| Tasa de éxito | Muy alta: 90–95% de efectividad en la captura |
| Aparato bucal | Mandíbulas dentadas y poderosas, permiten triturar la presa en pleno vuelo |
| Reproducción | Oviposición en agua o cerca de ella; ciclo vital con fase acuática prolongada (meses o años) |
| Importancia ecológica | Controladores naturales de plagas (mosquitos); bioindicadores de la calidad del agua |
| Esperanza de vida | Fase larvaria: 1–5 años; fase adulta: pocas semanas a meses |
Anatomía de una libélula. Crédito de las fotografías: http://www.mndragonfly.info/html/learn/anatomy.html

- Ocelli (ocelos): Son ojos simples que detectan la luz y la oscuridad. Ayudan en la orientación y estabilidad del vuelo.
- Occiput (occipucio): Parte posterior de la cabeza; sirve como zona de unión con el cuello/tórax.
- Antenna (antena): Órgano sensorial clave; detecta olores, feromonas, vibraciones y, en algunos casos, humedad y temperatura.
- Vertex (vértex): Región superior de la cabeza; punto de inserción de músculos y lugar donde suelen estar los ocelos.
- Compound eye (ojo compuesto): Conformado por miles de omatidios; proporciona visión amplia y detección de movimiento, esencial para volar y cazar.
- Frons (frente): Zona central de la cara, entre los ojos compuestos; suele ser soporte estructural y puede tener setas sensoriales.
- Crossline suture (sutura transversal): Línea de unión o división en el exoesqueleto de la cabeza; separa regiones como el frons y el clípeo.
- Postclypeus (postclípeo): Parte superior del clípeo; actúa como soporte rígido para la musculatura oral.
- Anticlypeus (anticlípeo): Parte inferior del clípeo; también relacionada con el movimiento de las piezas bucales.
- Labrum (labro o labio superior): Actúa como un “labio” que cubre las piezas bucales; ayuda a manipular y sujetar el alimento.

- Cabeza (head): Alberga los ojos compuestos, antenas y piezas bucales; centro sensorial principal.
- Tórax (thorax): Región central donde se insertan las alas y patas; especializado en la locomoción.
- Abdomen (abdomen): Contiene órganos digestivos, excretores y reproductores; dividido en segmentos.
- Segmentos abdominales (1–10): Cada uno cumple funciones estructurales y en los últimos se localizan órganos reproductivos y apéndices terminales.
- Fémur (femur): Parte más gruesa de la pata, con músculos potentes para el movimiento.
- Tibia (tibia): Segmento intermedio de la pata; da movilidad y flexibilidad.
- Tarso (tarsus): “Pie” del insecto; suele estar dividido en pequeños artejos.
- Garra tarsal (tarsal claw): Estructura terminal en forma de garra que permite sujetarse a superficies y presas.

- Nódulo (nodus): Punto de flexión en el borde anterior del ala; ayuda a dar flexibilidad y resistencia al vuelo.
- Estigma / pterostigma (stigma): Área pigmentada en el borde del ala; actúa como estabilizador aerodinámico reduciendo vibraciones en el vuelo.
- Ala anterior (forewing): Principal ala frontal; colabora en la propulsión y dirección.
- Ala posterior (hindwing): Ala trasera; suele ser más ancha, aporta sustentación y control en el vuelo.
- Triángulo del ala anterior (forewing triangle): Región de referencia en la venación del ala; usada en clasificación taxonómica.
- Triángulo del ala posterior (hindwing triangle): Similar al anterior, pero en el ala trasera; también importante en identificación.
- Bucle anal (anal loop): Área en la parte inferior del ala posterior; asociada a la fuerza estructural y clave en la taxonomía de Odonata.
¿Por qué es tan eficaz?
Estudios han mostrado que algunas especies de libélulas cazan con un éxito de hasta 95% en los intentos, una cifra que supera incluso a grandes depredadores como el león (20–25%) o el tiburón blanco (40–50%). Esto se debe a una combinación de capacidades sensoriales, motoras y de predicción.
Ojos compuestos gigantes
- Cada ojo tiene hasta 30.000 omatidios (unidades visuales).
- Poseen visión casi panorámica (360°) y una percepción del movimiento extremadamente rápida, lo que les permite anticipar trayectorias de presas.

Vuelo acrobático
Sus alas se mueven de manera independiente, lo que les permite:
- Volar hacia atrás, hacia arriba y hacer hovering como un helicóptero.
- Acelerar y frenar bruscamente.
- Cambiar de dirección en milésimas de segundo.
Esto los hace capaces de interceptar presas en pleno vuelo con gran precisión.
Secuencia a cámara lenta de una libélula volando.
Libélula cazando.
Sistema nervioso especializado
Su cerebro no solo detecta el movimiento, sino que predice la trayectoria de la presa y ajusta el vuelo antes de que esta se mueva. Aplican una forma de "cálculo predictivo" que pocas especies tienen tan desarrollado.
En lugar de seguir a la presa como lo haría un perro tras una pelota, la libélula calcula el punto de encuentro futuro. Para ello, analiza la velocidad, dirección y aceleración del insecto que está cazando y adapta su vuelo para llegar exactamente a donde la presa estará, no donde está en ese momento.
Estudios han mostrado que en el cerebro de la libélula existen neuronas especializadas (a menudo llamadas “neurona de selección de presa” o target-detecting neurons) que responden a un único objetivo y filtran distracciones. Estas neuronas codifican la dirección y velocidad de la presa, permitiendo generar una predicción muy precisa de su trayectoria.
En términos de ingeniería, su sistema funciona de forma parecida a un algoritmo de guiado por intercepción, como el que se usa en misiles o sistemas de defensa: en lugar de perseguir, se calcula el vector de intersección y se ajusta la propia trayectoria para interceptar el objetivo.
Aparato bucal
Poseen mandíbulas fuertes y dentadas que atrapan y trituran a la presa en pleno vuelo, evitando que se escape.
Fotografía donde se puede apreciar la boca de una libélula. Crédito: https://steemit.com/photography/@k-syusteem/closer-to-the-dragonfly


Eficiencia desde larvas. Incluso como ninfas acuáticas (que pueden pasar años bajo el agua), son depredadoras formidables: cazan con una mandíbula extensible en forma de arpón y atacan renacuajos, peces pequeños e insectos acuáticos.
Las ninfas de libélula constituyen la etapa juvenil de estos insectos y pasan toda su vida temprana en ambientes acuáticos. En esta fase, su aspecto dista mucho del de los ejemplares adultos: poseen un cuerpo más robusto, patas cortas y mandíbulas fuertes, adaptadas para atrapar presas con gran rapidez.
A diferencia de otros insectos que atraviesan una metamorfosis completa, las libélulas experimentan un proceso de metamorfosis incompleta. En él, las ninfas crecen mediante sucesivas mudas hasta transformarse en libélulas adultas.
Fotografía de ninfa. Crédito: https://en.wikipedia.org/wiki/Odonata#/media/File:Odonata_nymph_1_(6016609118).png

Comparativa
En cuanto a porcentaje de éxito en la caza, la libélula suele considerarse uno de los animales más eficaces conocidos. Es decir, en términos de éxito de captura puede considerarse el depredador individual más eficiente del planeta.

| Depredador | Tasa de éxito aprox. | Comentarios |
|---|---|---|
| Libélula (Odonata) | 90–95% | Visión 360°, vuelo acrobático, predicción de trayectorias. Considerada el más eficaz individualmente. |
| Guepardos (Acinonyx jubatus) | 50–60% | Gran velocidad (110 km/h), pero se cansan rápido; caza en llanuras abiertas. |
| Leones (Panthera leo) | 20–25% | Caza en grupo; éxito bajo pero compensado por cooperación. |
| Lobos (Canis lupus) | 14–20% | Caza en manada, agotando presas grandes (alces, bisontes). |
| Águilas (Aquila chrysaetos, otras rapaces) | 30–40% | Gran vista y ataques a alta velocidad. |
| Búhos (Strigiformes) | 50–60% | Muy eficientes en la oscuridad gracias a oído direccional y vuelo silencioso. |
| Tiburón blanco (Carcharodon carcharias) | 40–50% | Emboscadas desde abajo; poderosos pero no siempre exitosos. |
| Orcas (Orcinus orca) | 85–90% | Estrategias cooperativas, emboscadas y gran inteligencia. |
| Mantises religiosas (Mantodea) | 80–90% | Depredadores de emboscada con reflejos ultrarrápidos. |
Mientras otros depredadores tienen tasas variables (águilas ~30–40%, lobos ~14–20%), las libélulas llegan regularmente al 90–95%. Evaluando a depredadores sociales e inteligentes como la orca, la competencia está algo más reñida (llegan a alcanzar casi el 90% trabajando en grupo). Sin embargo, la libélula sigue siendo la campeona si evaluamos la relación esfuerzo-recompensa.
A continuación algunos vídeos muy interesantes para seguir documentándose sobre las libélulas:

